Texto: DAVID MELÉNDEZ
Pocas en veces en Guadalajara, seis letras unidas han significado tanto en materia sonora.
Sí, la FIMPRO —o Feria Internacional de la Música, en su nombre oficial sin abreviar— en tan sólo tres ediciones se ha consolidado como el punto de encuentro perfecto para la industria musical y todos esos jóvenes talentos que a lo largo y ancho de todo el Continente Americano y el resto del mundo, están dando de qué hablar gracias a sus propuestas y proyectos musicales. Del 24 al 26 de mayo, la cuarta edición de la FIMPRO estrena sede oficial (el Conjunto de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara) y extiende de nueva cuenta sus tentáculos hacia Vía Libertad donde habrá diversos showcases de los artistas invitados. Para esta ocasión el cartel de nueva cuenta no tiene fallas ni desgracias: Niños Mutantes y Joe Crepúsculo de España, Jonáz de Monterrey, Little Destroyer y The Tourist Company de Canadá, Esteman de Colombia, Rincón Sapiencia de Brasil, Da Pawn de Ecuador, Dama Vicke de Estados Unidos y Vaquero Negro de Guadalajara, entre otros.
Este proyecto de Cultura UDG y de la Universidad de Guadalajara espera en un futuro abrir más sus puertas al público en general y convertirse en un referente capital en materia de música, así como lo es la Feria Internacional del Libro o el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Hace unos días, Nine Fiction platicó con el colombiano Sergio Arbelaez, Director de Contenidos de la FIMPRO, y nos comentó a fondo de qué se trata esta plataforma de promoción, punto de reunión y espacio comercial para generar y provocar acuerdos y negocios en torno de la industria musical.
De entrada, Sergio, muchas personas se preguntan qué es la FIMPRO y si está sus puertas abiertas al público en general. Digo, esa duda está flotando de forma recurrente.
«Aunque es un encuentro para profesionales principalmente, el público en general que tiene la inquietud de asistir a la FIMPRO puede hacerlo y es muy sencillo: las acreditaciones están disponibles en nuestra Página Web y por un módico pago (alrededor de $1800 pesos), se tiene acceso a los conciertos, conferencias, talleres y todo lo que engloba y ofrece la FIMPRO. Al hablar del ‘costo’, hacemos ese chiste donde decimos de que es para «mayores de $1800 pesos», porque existen personas que se les complica pagar dicha cantidad de dinero. Pero teniendo en cuenta lo que les ofrecemos y todos los beneficios que le damos, ese costo y comparado con otras conferencias del mismo tipo tanto nacionales como internacionales, es sumamente bajo»
Además, la FIMPRO ofrece otro tipo de experiencia en materia de conciertos.
«Sí, a los músicos los ves en un ambiente cerrado, con cóctel y con gente de todas partes de la industria. Entonces es muy interesante la dinámica que se genera dentro de la feria«.
Ahora bien, ¿cómo se ha ido construyendo la FIMPRO paso a paso y cuáles retos ya se han sorteado de forma positiva?
«Uno de los primeros retos fue reformular la FIMPRO después de la experiencia cuando inició simplemente como FIM y nos hemos planteado un trabajo futuro a cinco años. Ya cumplimos la primera parte de este ciclo y tenía que ver justamente con cómo configurar y vincular esta parte profesional, cómo impulsar el desarrollo de nuevas redes de trabajo en donde nos podamos sustentar. A raíz de eso, pasaron cosas como la Red de Periodistas Musicales, luego motivamos una Red de Promotores y de Festivales y nos hemos vinculado con una red de managers a nivel internacional como lo es MMF. Creo que lo primero que hicimos fue fortalecer esas redes profesionales y nuestro paso siguiente será una vinculación más abierta con el público«.
Y otro de los retos que se han superado es tener un espacio digno para llevar a cabo la FIMPRO y este año se estrenan dentro del Conjunto de Artes Escénicas…
«Sí, es un gran orgullo que un centro como el Conjunto de Artes Escénicas exista en Guadalajara y que exista incluso en México. Es un lugar apropiado y propicio para este tipo de eventos y de conciertos de alta calidad. Para nosotros era muy importante presumir este hecho ante nuestros invitados internacionales, promotores y líderes de opinión, que vienen a pasar unos días en Guadalajara y saber qué está pasando en México. Es hermoso el espacio. Pero además, también usaremos lo que ya está en funcionamiento a nuestro alrededor, como la Biblioteca Juan José Arreola para talleres, la Sala 2 del Conjunto de Artes Escénicas para conciertos y paneles, y también usaremos la terraza de la Cineteca. Así que estará bien dinámica la participación y el montaje en general«.
A final de cuentas, la FIMPRO provoca nuevos vínculos y eso es extremadamente interesante porque algunos músicos de la pasada edición que Ustedes trajeron, después fueron contratados para festivales locales como es el caso de los chilenos Miss Garrison o los colombianos Diamante Eléctrico, lo cual genera nuevos públicos y hasta nuevos promotores.
«Con este encuentro, los mismos actores dentro de la ciudad empezamos a trabajar un poco más juntos y eso genera muchas cosas. Como ya lo dijiste, esos promotores aprovechen FIMPRO para generar ciertos vínculos y lazos con otras regiones. Ahí está el caso específico de lo que pasó con Rock X La Vida y Rock Al Parque. Para nosotros que pasen ese tipo de cosas con otros festivales de la ciudad, como bien lo dices, y que además podamos darle una continuidad a la FIMPRO no es más que lo siguiente: poner en común a un montón de gente que tiene la música como cohesor para que puedan hacer cosas más y mejores. Y el hecho de que FIMPRO sea en Guadalajara obedece a dos cosas muy importantes: la primera a la voluntad política y de gestión de la Universidad de Guadalajara que desde Cultura UDG ha apostado por la industrias culturales creativas. Sin ese respaldo, pues sería muy difícil que existiera la FIMPRO. Por otro lado, es eso de que Guadalajara está en un momento bien interesante y se configura como el segundo mercado después de Ciudad de México para la música y en término de contenido muchas escenas (sonoras) están teniendo su epicentro desde aquí. Ahí están nuestros amigos de las Nine Corners, el indie pop de Caloncho y Technicolor Fabrics y proyectos de hip hop como Gordo Fu o Charles Ann que vienen a Guadalajara a gestionar su carrera. Hay un montón de nichos que están haciendo muy bien su trabajo y esa diversidad musical alimenta muy bien a Guadalajara«.
Otro punto loable con la FIMPRO, es que está borrando ese centralismo tan marcado que se da con la Ciudad de México. En Guadalajara están ya sucediendo cosas que en otra parte de México no ocurren, por ejemplo. No es pelea, pero años atrás en Guadalajara no sucedía gran cosa. Ahora, actividades como la FIMPRO han revertido esa tendencia.
«Es curioso: la pregunta constante en Ciudad de México era ‘¿por qué no hacían esto (la FIMPRO) aquí?’ Pues realmente tienen que pasar cosas en otras zonas del país para que el mercado crezca y México tenga una vida cultural. Recuerda que los grandes eventos son pocos los que pasan en las grandes capitales del mundo. Por ejemplo, un evento como el South by Southwest (SXSW) pasa en Austin, no pasa en Nueva York; un evento como MIDEM pasa en Cannes no en París. Entonces estos eventos tienen un crecimiento que va de la mano con esa idea de descentralizar. Es muy relevante que la FIMPRO se haga en Guadalajara y que podamos seguir en esta lucha por vincular la industria musical en México.